viernes, 29 de agosto de 2014

TALLER DE CONSEJERÍA SEXUAL



Fundación Shalom y Centro de Psicología y Sexología – CEPSISEX
Barranquilla, 16 y 17 de noviembre 2014

         Objetivos:

·         Explorar, clarificar y/o reestructurar actitudes y valores frente a la sexualidad. Estimular la toma de conciencia de los propios principios y valores éticos relacionados con la vivencia de la sexualidad, a fin de revisarlos y/o reforzarlos.
·         Brindar información actualizada y científica en el campo de la sexualidad humana, la educación y la consejería sexual.
·         Capacitar a los participantes como facilitadores y multiplicadores en educación y consejería sexual para trabajar con personas, familias, instituciones y comunidades.
·         Propiciar el desarrollo de habilidades personales, conocimiento de técnicas, estrategias y metodologías para un trabajo creativo y dinámico en educación y consejerita sexual.
·         Motivar el interés por el estudio y continuidad de la formación personal y pedagógica en el campo de la sexualidad humana, la educación y la consejería sexual.

        Contenidos básicos:

·         Sexualidad humana. Visión general de la afectividad, reproductividad, erotismo y género.
·         Salud sexual. Adicciones y salud sexual. Abuso sexual infantil, aborto, trabajo sexual, VIH y salud sexual.
·         Amor y afectividad: noviazgo, formación de pareja y matrimonio. Infidelidad y fracaso conyugal. Aspectos biológicos, psicológicos, sociales y éticos.
·         Reproductividad: fecundación, embarazo y parto. Paternidad y maternidad. Aspectos biológicos, psicológicos, sociales y éticos.
·         Erotismo: respuesta sexual humana. Orgasmo. Aspectos biológicos, psicológicos, sociales y éticos.
·         Género: machismo y salud sexual. Violencia y armonía conyugal. Equidad de género. Aspectos biológicos, psicológicos, sociales y éticos.
·         Importancia de la educación sexual para el desarrollo personal, familiar y social.
·         Problemas sexuales. Disfunciones sexuales: impotencia, frigidez, bajo deseo sexual, etc. Parafilias: paidofilia, exhibicionismo, voyerismo, masoquismo, etc.
·         LGTB: homosexualidad, lesbianismo, travestismo, bisexualidad, etc.
·         Niveles de intervención en sexualidad humana: educación sexual, consejería sexual y terapia sexual.  
·         Metodología de la educación sexual.
·         Metodología de la consejería sexual.




      FACILITADOR: José Manuel González. 

CERTIFICADO:

Centro de Psicología y Sexología - CEPSISEX expedirá certificado de asistencia a los participantes.

INVERSIÓN:

$100.000 antes del 25 de septiembre
$130.000 antes del 15 de octubre
$160.000 después del 1 de noviembre.

Consignar en cuenta corriente 6457014947 de Davivienda, a nombre de José Manuel González. Enviar recibo a jm@drjmgonzalez.com con hoja de vida.

INFORMES: 







lunes, 11 de agosto de 2014

RECOMENDACIONES PARA TRABAJAR EL PRIMER PASO

Documento guía para pacientes de José Manuel González


Por Dr. José Manuel González Rodríguez
Terapia de pareja - Terapia sexual - Terapia de las adicciones - Terapias alternativas
Integrando la investigación científica y la alta tecnología occidental contemporánea
en salud y la milenaria sabiduría de la Medicina China Tradicional
Universidad del Norte de Barranquilla
Universidad Simón Bolívar de Barranquilla
Universidad Manuela Beltrán de Bogotá
Universidad del Valle de Guatemala
Hospital Mount Sinaí de Miami Beach
Escuela Neijing
Autor del “Método González” - Escritor de más de 25 libros y cerca de
100 artículos en revistas especializadas.
Miembro del Colegio Colombiano de Psicólogos
Expresidente de la Sociedad Colombiana de Sexología
Exprofesor de varias Universidades (en Colombia y el exterior)
Consultorio en Bogotá: Calle 119 No. 7-14, Santa Ana Medical Center.
Consultorio en Barranquilla: Carrera 51B No. 94-334, Centro Médico Vital.
Citas en Bogotá: WhatsApp (+57) 3106302444
Citas en Barranquilla: WhatsApp (+57) 3017544461
Citas vía Skipe o Facetime: WhatsApp (+57) 3017544461
Twitter: @drjosegonzalez
Instagram: @drjmgonzalez
Facebook:@gonzalezbarranquilla
Autobiografía de José Manuel González Rodríguez:
Si este tema te parece interesante busca más información con el hashtag #metodogonzalez

 


Los programas de tratamiento y los grupos de apoyo que funcionan con la filosofía de los 12 pasos (como Alcohólicos Anónimos, Narcóticos Anónimos, Sexólicos Anónimos, Jugadores Anónimos, etc.) sugieren iniciar el proceso de recuperación admitiendo la derrota total y aceptando que eres impotente ante tu adicción (al alcohol y otras drogas, a las relaciones sexuales extramaritales, a la pornografía, a los juegos de azar, etc.) y que tu vida se ha vuelto ingobernable.

Estos 12 pasos pueden verse más detalladamente en:

12 pasos de AA: 

12 Pasos de SA: 
http://sexolicosanonimos.org/los-12-pasos

El proceso de recuperación de una adicción generalmente está orientado por estos 12 pasos que ayudan a mantenerte sobrio (que, por ejemplo, en NA significa no consumir ningún tipo de drogas o en SA implica tener actividades sexuales solo con tu pareja estable, es decir nada de pornografía, masturbación o contacto con trabajadoras sexuales).

En el proceso de recuperación el primer paso es admitir que tú eres un adicto, que tu vida está fuera de control, que eres impotente ante la fuerza de tu adicción (que domina tus acciones, emociones y pensamientos).

Para trabajar tu primer paso debes dedicar tiempo a explorar y leer literatura de AA, NA, SA, etc. para tener una visión general de la situación. Luego es prudente comenzar a escribir en un cuaderno especial para este proceso todo lo que se te ocurra al leer las siguientes 20 preguntas clásicas para reflexionar sobre tu situación:

1 ¿Tengo consciencia de que no soy una mala persona sino una persona enferma?

2 ¿Me doy cuenta que mis acciones (consumir drogas, ser infiel, tener sexo con prostitutas, perder dinero en el casino, etc.) no indican que yo sea una persona inmoral, sino que son las expresiones de mi enfermedad?

3 ¿Me doy cuenta que mi enfermedad me predispone a pensar y actuar en forma impulsiva, obsesiva y compulsiva?

4 ¿Generalmente no he reconocido me responsabilidad sobre mis acciones culpando a otras personas de mi comportamiento?

5 ¿Qué cosas he hecho por culpa de mi adicción (al alcohol y otras drogas, las relaciones sexuales extramaritales, la pornografía, las prostitutas, los juegos de azar, etc.) que estaban en contra de mis creencias y valores?

6 ¿Qué cosas he hecho por culpa de mi adicción (al alcohol y otras drogas, las relaciones sexuales extramaritales, la pornografía, las prostitutas, los juegos de azar, etc.) de las que hoy me avergüenzo haber hecho?

7 ¿De qué forma cambio yo cuando me dejo llevar por mi adicción (al alcohol y otras drogas, las relaciones sexuales extramaritales, la pornografía, las prostitutas, los juegos de azar, etc.)? Por ejemplo: me vuelvo mentiroso, soy manipulador, me pongo agresivo, actúo violentamente, soy arrogante o prepotente, etc.

8 ¿Qué consecuencias negativas y que peligros genera la adicción en mi salud física?

9 ¿Qué consecuencias negativas y que peligros genera la adicción en mi salud mental?

10 ¿Qué consecuencias negativas y que peligros genera la adicción en mi autoestima y el respeto que yo debo tener por mí?

11 ¿Qué consecuencias negativas y que peligros genera la adicción en la imagen que los demás tienen de mí?

12 ¿Qué consecuencias negativas y que peligros genera la adicción en mi vida familiar?

13 ¿Qué consecuencias negativas y que peligros genera la adicción en mi relación de pareja?

14 ¿Qué consecuencias negativas y que peligros genera la adicción en mi vida laboral o académica?

15 ¿Qué consecuencias negativas y que peligros genera la adicción en mi estabilidad financiera y económica?

16 ¿Qué consecuencias negativas y que peligros genera la adicción en mi vida espiritual o religiosa?

17 ¿Qué consecuencias negativas y que peligros genera la adicción en mi relación con las leyes que rigen mi país?

18 ¿De qué manera mi adicción ha puesto en peligro el bienestar, la salud física o mental, la estabilidad económica o la tranquilidad de otras personas?

19 ¿He intentado dejar mi adicción (al alcohol y otras drogas, las relaciones sexuales extramaritales, la pornografía, las prostitutas, los juegos de azar, etc.) y no he podido, recayendo una y otra vez?

20 ¿Siento que he tocado fondo con mi adicción?

Escribe todo lo que se te ocurra, luego guarda tus respuestas 24 horas y después las vuelves leer, agregando la nueva información que surja en tu mente durante el proceso. 

Puede ser útil que converses sobre estas respuestas con alguna persona que sientas que te aprecia y podría ayudarte a mirar mejor tu situación.


Luego envíame tus respuestas a jm@drjmgonzalez.com





lunes, 4 de agosto de 2014

¿NECESITAS IR A TERAPIA SEXUAL?



Por José Manuel González 

Cerca de 40 años ayudando a las familias a fortalecerse... 
Consultorio en Bogotá: Carrera 25 No. 52-35 (Galerías).
Consultorio en Barranquilla: Carrera 51B No. 94-334 (Buenavista).

Twitter: @cepsisex 
Citas: (57) 3106302444 


Una de las preguntas más frecuentes que las parejas me hacen es: ¿Cuando una persona necesita ir a terapia sexual?

La respuesta es compleja porque cada pareja es diferente, pero existen unos criterios generales que aceptan la mayoría de los expertos. Para mí los más importantes son:

Infidelidad

Cuando uno de los dos cónyuges se involucra sexualmente con otra persona surge una situación que amerita la búsqueda de una ayuda profesional. Estas crisis conyugales pueden llegar a destruir la pareja si no se manejan adecuadamente, pero con una buena intervención se puede lograr que el matrimonio salga fortificado del problema.

Sientes ansiedad y frustración

En general se piensa que el sexo debería ser el regalo más maravilloso entre dos personas que se aman. Pero si al hacer el amor sientes ansiedad, miedo y frustración, es mejor encontrar qué es lo que está ocasionando estos sentimientos lo antes posible, ya que es más fácil resolver los problemas sexuales cuando son pequeños y apenas están comenzando.

El deseo disminuyo o desapareció

La frecuencia normal en las parejas estables varia por muchos factores: edad, estado de salud, conflictos conyugales, etc. Pero entre los expertos está claro que las parejas que demoran más de 14 días sin tener relaciones sexuales están sufriendo un problema de bajo deseo sexual. El cónyuge que si desea tener relaciones sexuales puede sentir rechazo y esto genera muchos problemas que pueden llevar al divorcio.

No se llega al orgasmo

Este cuadro clínico se presenta más frecuentemente en la mujer, pero también es posible encontrarlo en el hombre. El orgasmo es un elemento importante de la salud física y de la armonía conyugal (que tanto es afectada por su ausencia). Si orgasmo es mucho más fácil que se presente la infidelidad.


Adicciones sexuales

Las obsesiones sexuales son consideradas como tal cuando interfieren en la relación sexual y afectan el funcionamiento emocional de la pareja. Se considera que  cuando la masturbación, pornografía, o algún otro comportamiento sexual compulsivo se vuelve peligroso, entonces se puede hablar de una adicción. Las adicciones a la pornografía por Internet es cada vez más frecuente en nuestra región caribe… y producen mucho daño a la relación de pareja.


domingo, 3 de agosto de 2014

LA ADICCIÓN SEXUAL


Por Dr. José Manuel González Rodríguez
Terapia de pareja - Terapia sexual - Terapia de las adicciones - Terapias alternativas
Integrando la investigación científica y la alta tecnología occidental contemporánea
en salud y la milenaria sabiduría de la Medicina China Tradicional
Universidad del Norte de Barranquilla
Universidad Simón Bolívar de Barranquilla
Universidad Manuela Beltrán de Bogotá
Universidad del Valle de Guatemala
Hospital Mount Sinaí de Miami Beach
Escuela Neijing
Autor del “Método González” - Escritor de más de 25 libros y cerca de
100 artículos en revistas especializadas.
Miembro del Colegio Colombiano de Psicólogos
Expresidente de la Sociedad Colombiana de Sexología
Exprofesor de varias Universidades (en Colombia y el exterior)
Consultorio en Bogotá: Calle 119 No. 7-14, Santa Ana Medical Center.
Consultorio en Barranquilla: Carrera 51B No. 94-334, Centro Médico Vital.
Citas en Bogotá: WhatsApp (+57) 3106302444
Citas en Barranquilla: WhatsApp (+57) 3017544461
Citas vía Skipe o Facetime: WhatsApp (+57) 3017544461
Twitter: @drjosegonzalez
Instagram: @drjmgonzalez
Facebook:@gonzalezbarranquilla
Autobiografía de José Manuel González Rodríguez:
Si este tema te parece interesante busca más información con el hashtag #metodogonzalez


La adicción sexual es un trastorno similar a la adicción a la comida o la adicción al trabajo. Al igual que en la adicción a las drogas, o la adicción al juego, la persona adicta pierde el control sobre sus acciones y termina haciendo cosas que le producen problemas. Este es un trastorno que afecta a la persona, a su pareja y a toda su familia. ¡Yo creo que es el cáncer mental!

Hablamos de adicción sexual cuando los deseos o necesidades eróticas de la persona se vuelven como un dictador que controla la vida del adicto. El individuo sexodependiente no puede resistir las tentaciones eróticas y termina involucrándose en relaciones sexuales problemáticas, aunque es consciente que no le conviene involucrarse en dichas actividades.

Uno de los casos más comunes es el de una persona que sabe que le hace daño ser infiel, que se compromete a permanecer fiel, pero que ante la primera oportunidad no puede vencer la tentación y cae otra vez en la infidelidad. Algo así como el comelón compulsivo que se compromete a no abusar de la comida y después no puede resistir el deseo de comerse un postre de chocolate y rompe la dieta.

La adicción sexual es más frecuente en los hombres pero también se presenta en las mujeres. Hace poco llego a Colombia una película relacionada con este tema.

La persona adicta sabe que lo que hace le trae consecuencias negativas y aunque desea parar, no puede y continua haciendo lo que no le conviene hacer. La adicción toma el control de su vida y necesita ayuda externa para recuperar el control de su existencia.

El vínculo de pareja se deteriora terriblemente porque la persona sexodependiente, sin darse cuenta, generalmente comienza a tratar a su pareja como un objeto. Esto lleva a resentimientos, frustraciones y problemas de comunicación.

La mayoría de los expertos señalan que estas 10 situaciones pueden ayudar a detectar a las personas sexodependientes:

1.    ¿Te preocupa, te sientes culpable o te avergüenzas de lo que ha sido tu vida sexual?

2.    ¿Piensa que tus tendencias sexuales son tan desenfrenadas, que a veces no las puedes controlar?

3.    ¿Te metes en problemas por dejarte llevar de tus impulsos y deseos sexuales?

4.    ¿La necesidad de pornografía o de relaciones sexuales hace que descuides y desatiendas a tus seres queridos?

5.    ¿Tu mente se mantiene pensando en sexo la mayoría del tiempo?

6.    ¿Estas frecuentemente cambiando de pareja sexual?

7.    ¿Buscas relaciones sexuales con personas de un nivel socioeconómico más bajo que el tuyo?

8.    ¿A pesar de que te agrada hacer el amor con tu pareja, frecuentemente ves pornografía, te masturbas o tienes relaciones sexuales con otras personas?

9.    ¿Dedicas a la pornografía y el sexo gran parte del tiempo que deberías dedicar a tus responsabilidades familiares, laborales o académicas?

10.  ¿Alguna vez has pensado que necesitas ayuda profesional para organizar tu vida sexual?

Terapia de la adicción sexual

Hoy existen programas muy efectivos para el tratamiento de las personas con adicción sexual. Generalmente combinan la terapia individual con la terapia de pareja y la asistencia a reuniones de grupos de apoyo, como sexólicos anónimos. Existen varios grupos de apoyo para personas con adicción sexual.  

Sexólicos Anónimos

Sexólicos Anónimos es un programa de recuperación para aquellos que tienen problemas con sus pensamientos y comportamientos sexuales que nació a finales de los años 70. 

Sexólicos Anónimos se define a sí mismo como una fraternidad de hombres y mujeres que comparten su mutua experiencia, fortaleza y esperanza para resolver su problema común y ayudar a otros a recuperarse. Su dirección es P.O. Box 3565, Brentwood TN 37024-3565, Estados Unidos de América. Teléfonos oficina central: (615) 3706062 Fax: (615) 3700882. Página Web: http://www.sa.org Correo electrónico: saico@sa.org

En Colombia existen ya grupos de Sexólicos Anónimos. 
En Barranquilla puede obtenerse información en el mail cepsisex@gmail.com y WhatsApp 3106302444, en Bogotá en el mail sabogotacolombia@yahoo.es y WhatsApp 3182851443 y la web para Colombia es www.sabogotacolombia.com 

TE INVITAMOS A VISITAR: